LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA EN SITUACIONES CONFLICTIVAS Y DE VULNERACIÓN DE DERECHOS DE NNAyJ EN EL ESCENARIO ESCOLAR


ACTIVIDAD INTERINSTITUCIONAL

Actualización de la Guía de Orientación para la intervención en situaciones conflictivas y de vulneración de derechos en el escenario escolar

 

El 12 de septiembre pasado hemos desarrollado de manera conjunta un trabajo de articulación interinstitucional entre el Instituto de Formación Docente del Instituto de Educación Integral de Munro, perteneciente a DIEGEP,  y el  ISFDyT N° 77 de Vicente López, ante la presencia de la Sra. Jefa Distrital, Profa. Paula Gomes, el Sr. Inspector de Enseñanza de Nivel Superior, Prof. Daniel Bustos; el Sr. Inspector de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, Prof. Fabio Szteinhendler;  el Sr. Director del ISFDyT N° 77, Prof. Luis Bidegain y la Sra. Regente, Profa. Silvia Simonetti.

A continuación, detallamos los aspectos más relevantes del encuentro. 

¿Por qué desarrollamos esta propuesta?

Entendiendo la complejidad de la coyuntura actual, no sólo a nivel político sino también a nivel social y pedagógico, y con la fuerte convicción de continuar garantizando el acceso a derechos, proponemos trabajar de manera articulada e interinstitucional, entre institutos de Nivel Superior de ambas gestiones -estatal y privada-, sobre las políticas integrales de cuidado y los posibles abordajes socioeducativos para la intervención en situaciones de conflictividad y vulneración de derechos en el escenario escolar. 

Las actuales leyes de Educación (Ley Nacional N° 26.206 y Ley Provincial N° 13.688) y de Promoción y Protección integral de los Derechos de NNyA (Ley N° 26.061 y Ley Provincial N° 13.298), como así también las leyes de Educación Sexual Integral (Ley Nacional N° 26.150 y Ley Provincial N° 14.744); las posteriores normativas producto de luchas y conquistas por los derechos de las mujeres y de personas de los colectivos LGTBIQ+; y la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad (aprobada por Ley Nacional N° 26.378), entre otras, nos invitan a continuar realizando acciones que permitan comprender las problemáticas sociales desde un enfoque de derechos que incluya la perspectiva de género y la diversidad sexual. Asimismo, creemos de suma importancia comenzar a problematizar ciertas miradas que, posicionadas desde un paradigma obsoleto como el paradigma tutelar, tienden a naturalizar determinadas prácticas adultocéntricas y punitivistas, como así también a criminalizar o patologizar ciertas conductas que involucran a las niñeces, adolescencias y juventudes. 

 

¿Qué propósitos tuvo el encuentro?

Como docentes de Nivel Superior y como integrantes de Equipos de Orientación Escolar (EOE) en ejercicio, consideramos impostergable trabajar conjuntamente para brindar a las y los estudiantes, de Trabajo Social del ISFDyT N° 77 y del Profesorado de Educación Primaria del IEIM, las herramientas básicas necesarias para intervenir a futuro ante alguna situación de conflicto y/o de vulneración de derechos en el escenario escolar. En este sentido, consideramos de suma relevancia generar en la formación académica espacios conjuntos para pensar qué sucede cuando el conflicto irrumpe, cómo procedemos, cuál es nuestro marco de acción y cuál es nuestra perspectiva profesional y personal en la intervención. Así, nos proponemos asegurar futuros profesionales capaces de pensar y actuar en equipo en la realidad de las escuelas desde un paradigma de la complejidad, entendiendo, a su vez, la importancia del abordaje situado.

 

¿A partir de qué objetivos pensamos la actividad?

  • Introducir a las y los estudiantes en las problemáticas sociales que afectan a NNAyJ dentro -y fuera- del escenario escolar.
  • Presentar los lineamientos generales de la Comunicación Conjunta 01/23: cuál es su fundamentación, qué implica su implementación.
  • Trabajar en profundidad los núcleos problematizadores y los enfoques a partir de los cuales se proponen las intervenciones.
  • Fortalecer la importancia de la acción colectiva promoviendo abordajes institucionales desde las políticas integrales de cuidado y el trabajo socioeducativo.
  • Promover el pensamiento crítico y situado para el abordaje de cada situación.
  • Proveer a las y los estudiantes herramientas teóricas, metodológicas y prácticas para el abordaje de situaciones conflictivas y de vulneración de derechos en el escenario escolar.

 

Así fue pasando….

Se desarrolló una exposición sobre la Guía 1/23, con apoyatura de imágenes que fueron presentando interrogantes. Todos los presentes aportaron desde su expertise diferentes conceptos, recorridos y sugerencias. Luego se pasó al trabajo en equipo bajo la modalidad de taller. Se presentaron situaciones para que estudiantes del profesorado de educación primaria y de primer año de la carrera de Trabajo Social articulen sus futuros roles e intenten presentar alternativas o posibles estrategias de abordaje para las mismas. 

Dentro de las situaciones  elegidas se incluyeron temas como el derecho a la identidad de género, salud mental, inclusión, violencia por razones de género y violencias contra NNAyJ, entre otros. 

Al finalizar el trabajo por equipos se fue haciendo una puesta en común.

Quedó en claro que el ejercicio permitía, además de plantear posibles estrategias iniciales, hacernos preguntas. Esta postura del preguntar, del trabajar en equipo, del buscar información, del articular con las autoridades es el posicionamiento necesario para iniciar una intervención que, en líneas generales, se diseñará como un recorrido único para cada situación. 

Aquí pueden encontrar la Actualización de la Guía de orientación para la intervención en situaciones conflictivas y de vulneración de derechos en el marco escolar. 

 

Evaluación

Habiendo sido una primera experiencia de articulación entre instituciones de formación superior de gestión pública y de gestión privada los resultados fueron positivos, resaltando las siguientes variables cualitativas: participación activa de los estudiantes de ambos institutos, interés por parte de las autoridades provinciales en estar presentes en el encuentro, diseño de intervenciones atinadas por parte de los estudiantes en base a las situaciones planteadas, metodología adecuada a los tiempos, el espacio, lxs destinatarixs y la temática, activa retroalimentación entre los participantes.  

 

Docentes responsables 

Jesica Barrone (Docente de Campo de la Práctica IV del IEIM)

Geraldina Pereyra (Docente de Práctica Profesional I del ISFDyT N° 77)

 

Docentes que acompañaron:

Federico Sautua (ISFDyT N° 77)

Silvana Pezzano (ISFDyT N° 77)

Luciana Pantanalli  ( IEIM)

Verónica Couselo (IEIM)